- 𝐎𝐂𝐔𝐏𝐀𝐂𝐈𝐎́𝐍 𝐂𝐇𝐈𝐋𝐄𝐍𝐀 𝐄𝐍 𝐋𝐀 𝐁𝐀𝐇𝐈́𝐀 𝐃𝐄 𝐌𝐄𝐉𝐈𝐋𝐋𝐎𝐍𝐄𝐒

Previo a la invasión militar de Mejillones en 1863, hubo 40 años de agresiones de Chile a la soberanía boliviana en el área de Atacama. Desde el Gobierno de Ballivián se habían registrado extracciones chilenas clandestinas del guano boliviano, que continuaron a pesar de los esfuerzos de las autoridades del puerto de Cobija por frenar el abuso.
El valor de la guanera de Mejillones para 1863 era de 16 millones de libras esterlinas, de acuerdo con un informe del Encargado de Negocios de la Gran Bretaña. Esta rica extensión significó que la codicia de Chile se acentuara, y su Gobierno ocupó el litoral boliviano dos barcos de guerra para proteger sus intereses. Lo anterior intensificó la preocupación del Estado boliviano, que a través del Ministro de Relaciones Exteriores, Rafael Bustillo, se dirigió al Canciller chileno protestando por “la ilegítima enajenación de los guanos de aquel litoral, haciendo responsable al gobierno de Vuestra Excelencia de los daños y perjuicios que tan violento despojo irroga a Bolivia”.
Ante la contundente respuesta de Chile negándose a dejar la bahía de Mejillones, el Presidente Achá convocó a una Asamblea Extraordinaria, que se llevó a cabo en Oruro en junio del 63, donde tras comprender la grave violación del territorio, autoriza al Poder Ejecutivo declarar la guerra al Gobierno de la República de Chile.
Referencia: QUEREJAZU, R. (1992), “Guano, salitre, sangre. Historia de la Guerra del Pacífico”, Editorial G.U.M, La Paz.
2. 𝐏𝐑𝐈𝐌𝐄𝐑 𝐓𝐑𝐀𝐓𝐀𝐃𝐎 𝐃𝐄 𝐋𝐈́𝐌𝐈𝐓𝐄𝐒 𝐁𝐎𝐋𝐈𝐕𝐈𝐀-𝐂𝐇𝐈𝐋𝐄

El Tratado de Límites entre la República de Chile y la de Bolivia, fue firmado en agosto de 1866 y ratificado en diciembre del mismo año. El artículo primero dice: “La línea de demarcacion de los límites entre Chile i Bolivia en el desierto de Atacama, será en adelante el paralelo 24 de latitud meridional… de suerte que Chile por el sur i Bolivia por el norte tendrán la posesion i dominio de los territorios que se estienden hasta el mencionado paralelo 24…”
El Tratado se firma después de que unilateralmente Bolivia apoya a Chile en su Guerra contra España, cerrando el puerto de Cobija para la armada española. El Canciller chileno Covarrubias en el informe a su Congreso de 1866 manifestó: “… El Gobierno boliviano ofreció un noble ejemplo de fraternidad Americana y dio la medida de la elevación y generosidad de sus sentimientos”.
El Tratado también establece que el guano que se obtuviera entre los grados 23 y 25, así como los derechos de exportación de minerales se distribuirían por la mitad entre Bolivia y Chile. Esto no resolvía las diferencias derivadas de las extracciones clandestinas de empresas chilenas sobre el guano del litoral boliviano de Mejillones.
Referencia: Tratado de límites entre la República de Chile i la de Bolivia.
3. 𝐄𝐋 𝐓𝐑𝐀𝐓𝐀𝐃𝐎 𝐒𝐄𝐂𝐑𝐄𝐓𝐎 𝐃𝐄 𝐀𝐋𝐈𝐀𝐍𝐙𝐀 𝐃𝐄𝐅𝐄𝐍𝐒𝐈𝐕𝐀

Los Plenipotenciarios, de Bolivia Juan de la Cruz Benavente y del Perú José de la Riva-Agüero, firmaron en Lima el Tratado de Alianza Defensiva el 6 de febrero de 1873, cuyas negociaciones se habían iniciado varios meses antes, a partir de la aprobación de una Ley de noviembre del año 1872 que instruía al Ejecutivo celebrar un Tratado de Alianza Defensiva con el Gobierno peruano.
El Tratado de 1873 tiene un artículo adicional que establece: “El presente Tratado…, se conservará secreto mientras las dos altas partes contratantes de común acuerdo no estimen necesaria su publicación.” El Artículo I. expresa claramente su contenido:
“Las Altas Partes contratantes se unen y ligan para garantizar mutuamente su independencia, su soberanía y la integridad de sus territorios respectivos, obligándose en los términos del presente Tratado a defenderse de toda agresión exterior, bien sea de uno u otros Estados independientes, o de una fuerza sin bandera que no obedezca a ningún poder reconocido.”
Perú ratificó el Tratado en abril y Bolivia lo hizo en junio del mismo año 1873.
REFERENCIA: Tratado de Alianza Defensiva con el Gobierno Peruano, 6 febrero 1873.
3.𝐓𝐑𝐀𝐓𝐀𝐃𝐎 𝐃𝐄 𝐋𝐈́𝐌𝐈𝐓𝐄𝐒 𝐃𝐄 𝟏𝟖𝟕𝟒 𝐄𝐍𝐓𝐑𝐄 𝐁𝐎𝐋𝐈𝐕𝐈𝐀 𝐘 𝐂𝐇𝐈𝐋𝐄

El Tratado de Límites de 1874 entre Bolivia y Chile, fue firmado en Sucre el 6 de agosto y ratificado en noviembre del mismo año. Ya en julio de 1875 se firmó en La Paz el Protocolo Adicional y se intercambiaron las ratificaciones del Tratado de 1874.
El Artículo primero dice: “El paralelo del grado 24 desde el mar hasta la cordillera de Los Andes en el divortia aquarum es el límite entre las Repúblicas de Chile y Bolivia”. Una vez más quedaba establecida la frontera un poco más al sur de los puertos de Mejillones y Antogafasta.
El Tratado del 74 también establece nuevamente que el guano que se obtuviera entre los grados 23 y 25 se distribuiría por la mitad entre Bolivia y Chile.
El Artículo IV mantiene por 25 años las cuotas que se cobraban por derecho de exportación de minerales a las personas, industrias y capitales chilenos.
El Protocolo Adicional de 1875 establece que: “Todas las cuestiones a que diese lugar la inteligencia y ejecución del Tratado del seis de agosto de 1874, deberán someterse al arbitraje”, de este modo se excluía la guerra.
Referencia: Tratado de límites de 1874 entre Bolivia y Chile y su Protocolo Adicional de 1875
4.𝐂𝐀𝐓𝐀𝐂𝐋𝐈𝐒𝐌𝐎 𝐃𝐄 𝐋𝐀 𝐍𝐀𝐓𝐔𝐑𝐀𝐋𝐄𝐙𝐀 𝐄𝐍 𝟏𝟖𝟕𝟕

El puerto de Cobija fue el emblema de la presencia boliviana en el litoral, después de la independencia. Enormes esfuerzos económicos se realizaban en la región con la minería, especialmente en Pulacayo, y después con la explotación de salitre. Además de los conflictivos temas de los impuestos, que de parte de Bolivia eran elementos claves para cimentar la soberanía; pero que fueron las excusas posteriores para la invasión chilena.
En ese contexto el terremoto y tsunami en el litoral boliviano, el 9 de mayo de 1877 marcaron un antes y un después en la región. Si bien podemos señalar los antecedentes de estas catástrofes en el terremoto de 1868, además de la epidemia de fiebre amarilla por esos años, el tsunami de 1877 fue un punto de inflexión. Dicho cataclismo destruyó literalmente la región, postergando su incipiente desarrollo y esperanzas para sus poblaciones.
La guerra del Pacífico en 1879, al final, fue el telón de fondo del cataclismo histórico que sufrimos como país, cerrando nuestra historia costera. Pero cerrando también nuestras enormes potencialidades económicas con la era del salitre y el cobre.
Referencia: MÉNDEZ, I. (2023), “Cobija, la del Mar”, Revista Digital Rascacielos.
5.𝐄𝐋 𝐈𝐌𝐏𝐔𝐄𝐒𝐓𝐎 𝐃𝐄 𝐄𝐗𝐏𝐎𝐑𝐓𝐀𝐂𝐈𝐎́𝐍 𝐀𝐋 𝐒𝐀𝐋𝐈𝐓𝐑𝐄 𝐁𝐎𝐋𝐈𝐕𝐈𝐀𝐍𝐎

Tras los acuerdos del Tratado de Límites de 1874, se intensificó la explotación chilena del salitre en los salares Del Carmen y Las Salinas, pertenecientes al litoral boliviano. Para 1877, los cuatro puertos bolivianos sobrevivían con dificultad tras los terremotos y el tsunami que azotaron la zona: todas las viviendas habían sido arrasadas y la parte comercial estaba destrozada tras la pérdida de 300,000 quintales de salitre.
En una sesión de la Asamblea Nacional de 1877, el Diputado Franklin Alvarado, representante de Antofagasta y Mejillones, propuso la contratación de un empréstito extranjero para reparar los daños causados por los desastres naturales, en respuesta, el Diputado Francisco Buitrago sugirió imponer a la empresa chilena “Compañía de Salitres y Ferrocarriles de Antofagasta” un impuesto de 10 centavos por cada quintal de salitre exportado.
En febrero de 1878, el Poder Ejecutivo promulgó la Ley que aprobaba dicho impuesto, “…que iba a tener consecuencias fatales, muy distintas de las que esperaban sus autores.” La compañía chilena se negó a cubrir el cobro y sin agotar los recursos de la justicia boliviana, recurrió a su Gobierno. Empezaba la Guerra del Pacífico.
Referencia: QUEREJAZU, R. (1995), “Aclaraciones históricas sobre la Guerra del Pacífico.” Editorial los amigos del Libro, La Paz.
6.𝐆𝐔𝐄𝐑𝐑𝐀 𝐃𝐄𝐋 𝐏𝐀𝐂𝐈́𝐅𝐈𝐂𝐎

La guerra del Pacífico que enfrentó a Chile con Perú y Bolivia, reformó la geopolítica en Suramérica, tanto por la instauración del predominio chileno en el Pacífico Sur, como por la penetración plena del capital inglés en la región.
La disputa del poder marítimo entre Chile y Bolivia – Perú comenzó propiamente con la constitución de la Confederación Perú – Bolivia en 1836, hecho que alcanzó su máxima expresión con la guerra del Pacífico.
El 14 de febrero de 1879, Chile invade Antofagasta con dos barcos de Guerra, iniciando el enfrentamiento militar con Bolivia en la llamada defensa de Calama, que concluirá el 26 de mayo de 1880 luego de la derrota en la batalla de Tacna (Alto de la Alianza). Perú prosiguió la guerra hasta 1883.
En 1884, se firmó el Pacto de Tregua entre Bolivia y Chile (Tratado de Valparaíso), donde Bolivia fue obligada a ceder su acceso soberano al litoral del Pacífico. Recién en 1904 se firmó el Tratado de Paz y Amistad entre Bolivia y Chile
Referencia: QUEREJAZU, R. (1979) “Guano, salitre y Sangre”, Amigos del Libro, Bolivia.
7.𝐋𝐀 𝐁𝐀𝐓𝐀𝐋𝐋𝐀 𝐃𝐄𝐋 𝐀𝐋𝐓𝐎 𝐃𝐄 𝐋𝐀 𝐀𝐋𝐈𝐀𝐍𝐙𝐀

Chile, en grave crisis económica, el 14 de febrero de 1879 ocupó el Litoral boliviano y seguidamente el Departamento Tarapacá del Perú, iniciando la guerra que se desarrolló en mar y tierra. El Perú asumió la guerra naval hasta octubre, cuando cayó el Monitor Huáscar y Chile ganó la guerra en el mar. Prosiguió la guerra terrestre y Chile venció en Pisagua, Tarapacá, Tacna y Arica; entre noviembre de 1879 y junio de 1880.
La batalla de Tacna (Alto de la Alianza), aconteció el 26 de mayo de 1880 en la planicie del cerro Inti Orko, cerca a Tacna. Los aliados, comandados por el presidente de Bolivia, Narciso Campero, eran 6,500 peruanos y 5,500 bolivianos. Los chilenos, comandados por el general Manuel Baquedano, eran 19,600. La batalla comenzó a las 9:00 a.m. En un momento breve favoreció a los aliados, pero pronto cambió la situación por la inclusión de más tropas y armamento chilenos. La lucha fue cruenta, murieron aproximadamente 5,000 combatientes entre ambos ejércitos. La batalla terminó aproximadamente a las 14:00 horas, al retirarse en desbande los ejércitos aliados y ocupar Tacna los chilenos.
Los bolivianos, que no combatieron en el territorio nacional, abandonaron el Perú y regresaron a Bolivia, sin volver a intervenir en la guerra, hasta la firma de la paz.
Referencia: QUEREJAZU, R. (1979), “Guano, salitre, sangre”, Editorial Los Amigos del Libro, Bolivia.
8.𝐄𝐋 𝐏𝐀𝐂𝐓𝐎 𝐃𝐄 𝐓𝐑𝐄𝐆𝐔𝐀 𝐁𝐎𝐋𝐈𝐕𝐈𝐀-𝐂𝐇𝐈𝐋𝐄

El 4 de abril de 1884 en Santiago de Chile, la Misión Diplomática de Bolivia compuesta por Belisario Salinas y Belisario Boeto, puso su firma al documento impuesto por el Presidente de Chile Santa María y su Canciller Vergara Albano, poniendo fin a la Guerra del Pacífico. El Pacto inicia así: “Las Repúblicas de Chile y de Bolivia celebran una tregua indefinida y ….declaran terminado el estado de guerra”
El territorio del Litoral quedaba en manos de Chile desde el paralelo 23 hasta la desembocadura del Río Loa en el Pacífico, prácticamente todo el territorio del Litoral boliviano.
Esta tregua indefinida, fue impuesta por la amenaza y los aprestos del ejército chileno de ingresar a La Paz y por la firma del Tratado de Paz de Ancón entre Chile y Perú, que dejaba sola a Bolivia. No valieron las demás propuestas de negociación que se trabajaron antes de la imposición.
Se mantendrá la contienda con Chile pese al fin de la Guerra del Pacífico. Después de la batalla de Tacna, el Coronel Heliodoro Camacho, herido por un casco de granada cerca de la ingle dijo: “La presente contienda no terminará tan pronto. La continuarán nuestros hijos y los hijos de nuestros hijos, hasta que retornemos al mar”.
REFERENCIA: Pacto de Tregua Bolivia-Chile, abril de 1884. Biblioteca Nacional.